IA generativa y reconstrucción virtual histórica: problemas, limitaciones y posibilidades

En la actualidad, vivimos inmersos en una catarata de novedades relacionadas con las tecnologías de Inteligencia Artificial generativas, es decir, tecnología que es capaz de crear contenido aparentemente nuevo, «original» y único, gracias a un aprendizaje llevado a cabo a partir del análisis de una gran cantidad de datos (ya sea imágenes, textos, sonidos, o una combinación de todos estos).

En concreto, tecnologías de IA generativa como Midjourney, Stable Diffusion o Dall-E, nos permiten obtener imágenes introduciendo un prompt o texto en el que pedimos lo que deseamos conseguir y, a partir de él, nos ofrecen diferentes alternativas que se intentan ajustar a lo que hemos solicitado. Durante todo el año 2022 asistimos a una verdadera carrera tecnológica en la que estas herramientas de IA (junto con otras como Chat GPT o Whisper) han ido evolucionando tanto en precisión como en veracidad visual, llegando a ofrecer resultados que pueden parecer fotografías ilustraciones o, incluso, escenas 3D reales, y este proceso está lejos de haber terminado.

Sigue leyendo

Herramientas de trazabilidad científica aplicadas a la reconstrucción virtual en 3D de la antigua basilica de San Pedro del Vaticano (s. IV)

Las reconstrucciones virtuales en 3D son puzzles históricos que, carentes de muchas de sus piezas, nos ponen el reto de recrear los vacíos de la forma más coherente posible. Para ello, es fundamental llevar a cabo un riguroso trabajo de documentación histórica (y, por supuesto, también arqueológica e histórico-artística) cotejando las fuentes primeras y secundarias, analizando los paralelos históricos, y teniendo en cuenta los estudios llevados a cabo sobre el bien patrimonial sobre el que estemos trabajando.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3d de la iglesia de la Pobla de Ifach (Calpe, Alicante) (s. XIV)

Hoy os traigo una nueva reconstrucción virtual en 3D en la que hemos trabajado desde 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología, en colaboración con el Proyecto Ifach. En concreto, hemos participado en la reconstrucción virtual de la iglesia de la Pobla de Ifach (Calpe, Alicante) en el s. XIV, a partir de los datos históricos y arqueológicos existentes.

Sigue leyendo

Reconstrucción facial en 3D y recreación virtual de Yaku, pescador de Armatambo (s. xvi, Perú)

Hoy os presento otro de los últimos trabajos en los que, desde 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología, hemos colaborado con los arqueólogos de Cálidda S.L. Se trata de la reconstrucción facial y de cuerpo completo de «Yaku, el pescador de Armatambo». Este individuo fue hallado en febrero de 2020 en el A.H. San Genaro de Chorrillos, mientras Cálidda, empresa energética del Perú que cuenta con un equipo especializado de arqueólogos, realizaba trabajos de instalación de redes de Gas Natural.

Sigue leyendo

Restauración virtual en 3D del monumento ibérico de Cal Posastre (Sant Martí Sarroca, BCN) (s. ii A.C.)

Cuando vemos por primera vez ciertos fragmentos escultóricos, ya sea en un museo o en una excavación, nuestra imaginación comienza a volar intentando dar forma a aquellos restos, buscando completarlos mentalmente y aportar algún sentido a lo que, frecuentemente, se nos presenta incompleto. Gracias a las herramientas digitales de las que disponemos actualmente, es posible hacer real este proceso de recomposición mental de las piezas y, mediante técnicas de documentación y diseño 3D, crear hipótesis realistas y científicamente correctas de monumentos fragmentados. Es el caso del monumento ibérico de Cal Posastre en el que hemos trabajado en los últimos meses y que os presentamos aquí.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3d del Palacio de los Marqueses de Berlanga de Duero (I). exterior

Tras dos largos años de trabajo, pandemia mediante, podemos presentar por fin los resultados de la reconstrucción virtual en 3D del Palacio de los Marqueses de Berlanga de Duero (Soria). Se trata de un trabajo impulsado por la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga y financiado por el programa LEADER 2014-2020, con la colaboración de ADEMA, el Ayuntamiento de Berlanga, la Junta de CyL, el Ministerio de Agricultura y la UE. Es un proyecto amplísimo de reconstrucción virtual que vamos a presentar en una serie de artículos del blog, comenzando por el proceso de investigación y reconstrucción, así como mostrando los resultados de la recreación exterior del complejo. ¿Nos acompañáis?

Sigue leyendo

Reconstrucción facial en 3D de Josef, esclavo afroperuano

A finales de 2020 se nos encargó participar en un proyecto interesantísimo, una reconstrucción facial muy especial, que no busca recuperar el rostro de otro noble laureado u otro santo de renombre sino de uno de los olvidados. Se trataba de llevar a cabo la reconstrucción facial de un individuo sin nombre. De un individuo afrodescendiente de en torno a 30-35 años, cuyos restos habían sido hallados en la antigua hacienda de la Quebrada, en el distrito de San Luis, provincia de Cañete, al sur de Lima. Se trataba de devolver rostro, y nombre, a Josef, a quien aquí os presentamos.

Sigue leyendo

Reconstrucción facial de Wayaw, la Dama del Sauce (Lima, Perú, s. XV)

En la primavera de 2020 recibimos el encargo de «devolver» la mirada a una mujer trabajadora que fue enterrada hace 600 años en lo que hoy es barrio de San Juan de Lurigancho de Lima (Perú). Y hoy, por fin, os podemos dar a conocer a #Wayaw, la dama del Sauce, hilandera trabajadora. Gracias a la arqueología y a tecnología 3D hoy podemos acercarnos a saber cómo fue su rostro.

Sigue leyendo