Restauración virtual en 3D del monumento ibérico de Cal Posastre (Sant Martí Sarroca, BCN) (s. ii A.C.)

Cuando vemos por primera vez ciertos fragmentos escultóricos, ya sea en un museo o en una excavación, nuestra imaginación comienza a volar intentando dar forma a aquellos restos, buscando completarlos mentalmente y aportar algún sentido a lo que, frecuentemente, se nos presenta incompleto. Gracias a las herramientas digitales de las que disponemos actualmente, es posible hacer real este proceso de recomposición mental de las piezas y, mediante técnicas de documentación y diseño 3D, crear hipótesis realistas y científicamente correctas de monumentos fragmentados. Es el caso del monumento ibérico de Cal Posastre en el que hemos trabajado en los últimos meses y que os presentamos aquí.

Podéis disfrutar de las infografías a mayor resolución desde aquí: https://www.artstation.com/artwork/3dRGXY

El monumento ibérico de Cal Posastre sobre el que hemos trabajado aquí está formado por un conjunto de fragmentos escultóricos hallados durante varias campañas de excavación en una finca del municipio de Sant Martí Sarroca (Barcelona, Cataluña). Se piensa que fue utilizado a finales del s. II a.C. y, llegado un momento determinado, fue destruido y enterrado de forma intencionada. Aunque todavía existen muchas incógnitas sobre este monumento (¿fue un monumento funerario o simplemente conmemorativo? ¿a quién o quienes representaba?), a partir de los estudios previos (en especial el de Alex Vidal y Borja Pelegero) y de la investigación pormenorizada de los fragmentos conservados hoy en Museu Municipal de Sant Martí Sarroca, en el Museu d’Arqueologia de Cayalunya y en el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, hemos podido llevar a cabo una primera hipótesis reconstructiva del mismo.

Algunos de los fragmentos escultóricos de Cal Posastre. Fotografía: La Fura.

Este trabajo, que, por supuesto, se encuentra sujeto a cambios según puedan avanzar las investigaciones arqueológicas e histórico-artísticas, ha sido llevado a cabo por un equipo multidisciplinar compuesto por M. Carme Rovira, Magí Miret, Núria Molist y Gabriel de Prado, del Museu d’Arqueologia de Catalunya, Albert Sierra, de Giravolt y nuestro equipo de 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología (Elena Valero y yo mismo, Pablo Aparicio) para su uso en la exposición temporal «L’Enigma Iber. Arqueologia d’una civilització«.

El primer paso fue realizar la documentación 3D mediante fotogrametría digital, trabajo que se llevó a cabo por parte del proyecto Giravolt. Posteriormente recibimos las tomas fotográficas, que procesamos y cuyos resultados optimizamos . A partir de los modelos 3D optimizados pudimos comenzar el proceso de anastilosis virtual, es decir, el remontaje del puzzle en 3D, con el software Blender, estudiando las coincidencias geométricas y discriminando aquellos fragmentos que no parecían formar parte del conjunto o que nos era imposible ubicar.

La anastilosis virtual nos permitió reconocer fragmentos cuya localización no había sido identificada hasta el momento, ampliando hasta 16 los fragmentos que incluimos en el conjunto. A partir de la anastilosis propuesta, y de forma paralela a su desarrollo, llevamos a cabo un dibujo reconstructivo en Adobe Photoshop que nos permitió visualizar de forma más clara cómo pudo ser el monumento.

A partir de los modelos 3D fotogramétricos de los fragmentos originales del monumento de Cal Posastre, así como de paralelos histórico-artísticos, como el Corincén de Osuna o la Estela de Lara de los Infantes, y otras piezas conservadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museu d’Arqueologia de Catalunya, la artista digital Elena Valero llevó a cabo el esculpido 3D del monumento -usando el software ZBrush-, recuperando de este modo la volumetría hipotética del mismo.

Una vez optimizado el esculpido digital abordamos la creación de materiales y texturas con Adobe Substance 3D Painter. Mediante este proceso reconstruimos en 3D la policromía perdida del monumento, de que tenemos cierta información a partir de la investigación de los fragmentos escultóricos, en los que se han encontrado restos de pigmento rojo y mortero blanquecino.

Por último, obtenemos los renderizados finales que nos permiten comprender nuestra hipótesis reconstructiva y, por supuesto, mostrar también los fragmentos existentes y las partes restauradas, siendo conscientes de este modo de que solo conservamos, como mucho, un 30% del monumento original, mientras que desconocemos el resto del mismo.

Además, llevamos a cabo una animación 3D para su proyección en la exposición temporal y en internet, y que os compartimos bajo estas líneas.

Este proyecto no finaliza aquí. Pendiente queda la realización de uno o varios visores 3D que nos permitan disfrutar de forma interactiva -e incluso en realidad virtual y aumentada- del monumento. También se encuentra abierta la hipótesis a nuevas interpretaciones y potenciales modificaciones que vengan determinadas por el avance de la investigación. La reversibilidad, precisamente, es una de las grandes ventajas de la restauración virtual en 3D. ¡Seguimos!

2 comentarios en “Restauración virtual en 3D del monumento ibérico de Cal Posastre (Sant Martí Sarroca, BCN) (s. ii A.C.)

Deja un comentario