Las reconstrucciones virtuales en 3D son puzzles históricos que, carentes de muchas de sus piezas, nos ponen el reto de recrear los vacíos de la forma más coherente posible. Para ello, es fundamental llevar a cabo un riguroso trabajo de documentación histórica (y, por supuesto, también arqueológica e histórico-artística) cotejando las fuentes primeras y secundarias, analizando los paralelos históricos, y teniendo en cuenta los estudios llevados a cabo sobre el bien patrimonial sobre el que estemos trabajando.

Para controlar este proceso pero, también, para hacerlo accesible a futuros investigadores e investigadoras, es fundamental utilizar herramientas de trazabilidad científica durante todo el proceso de trabajo.
Entendemos por trazabilidad científica el proceso que permite rastrear, replicar y refutar todas las deducciones que hay detrás de una investigación científica. Para ello, en reconstrucción virtual utilizamos distintas herramientas que nos permiten conocer las razones que motivan determinada elección (por ejemplo, dar determinada altura a un edificio), que a su vez permitirán repetir el proceso en una nueva reconstrucción virtual y, así mismo, confrontar esa decisión de forma justificada y refutarla proponiendo nuevas hipótesis reconstructivas a la luz de nuevos datos.
Definición realizada en colaboración con Javier Muñoz (Patrimonio Virtual – UA)
Es por ello por lo que, en este espacio, queremos compartir los metadatos de los diferentes procesos de trazabilidad científica llevados a cabo durante la reconstrucción virtual en 3D de la basílica constantiniana de San Pedro del Vaticano en el s. IV, de modo que, llegado el caso, sea más sencillo para cualquier investigador en un futuro cotejar y refutar nuestra hipótesis reconstructiva y, de este modo, contribuir al avance científico en cuanto al conocimiento de este bien patrimonial.
Extended Matrix (em)
Durante el proceso inicial de la reconstrucción virtual, resulta muy interesante utilizar la herramienta Extended Matrix, desarrollada por inicitiva de Emanuele Demetrescu, que nos va a permitir diseñar un grafo jerárquico, organizado mediante nodos de Unidades Virtuales Estratigráficas (USV), que ponen en relación los diferentes elementos de una reconstrucción virtual y sus características con las fuentes históricas utilizadas para justificarlos.
Además, Extended Matrix dispone de un addon para Blender que nos permite ir diseñando el boceto 3D de forma simultánea a la creación de la matrix en el software yEd y vincular ambos procesos, pudiendo observar también el proceso de creación del grafo de forma visual y permitiendo, de este modo, mejorar la comprensión del proceso de reconstrucción virtual que se está llevando a cabo.
Podéis acceder desde aquí a los metadatos de Extended Matrix de esta reconstrucción virtual.

escala de evidencia histórico-arqueológica (eeha)
La escala de evidencia histórico-arqueológica es una herramienta que nos permite observar, de forma rápida y sencilla, el nivel de evidencia de cada parte de una reconstrucción virtual en 3D. De este modo, en una escala de colores de tonos fríos -menor nivel de evidencia- a tonos cálidos -mayor nivel de evidencia, podemos transmitir de un vistazo el grado de certeza de cada parte de una reconstrucción virtual.
Podéis acceder desde aquí a los metadatos de la escala de evidencia histórico-arqueológica de esta reconstrucción virtual.

unidades reconstructivas (ur)
De forma combinada con el uso de la escala de evidencia histórico-arqueológica, usamos las Unidades Reconstructivas (UR), desarrolladas por el equipo de Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante, para que sea más sencillo rastrear las razones que motivan que determinada parte de un edificio tenga cierto nivel de evidencia. De este modo, llevamos a cabo una lista de URs (aunque, si se precisa, puede realizarse una ficha más amplia por cada una de las URs) donde queda registrada cada una de las unidades reconstructivas, qué es, qué nivel de evidencia tiene y por qué.
Podéis acceder desde aquí a la lista de Unidades Reconstructivas (UR) de esta reconstrucción virtual.

Toda esta documentación completa el trabajo de reconstrucción virtual de la basílica constantiniana de San Pedro del Vaticano en el s. IV ya publicado previamente en esta página que, a su vez, aparecerá publicado próximamente en un libro en forma de artículo. Iremos actualizando la información.