Recreación virtual en 3d de la ciudad romana de segóbriga (saelices, cuenca) (s. ii)

Hoy os presento mi último trabajo de reconstrucción virtual en 3D, uno al que tenía muchas ganas y que nos va a permitir viajar a uno de los enclaves romanos más importantes de la Península Ibérica: Segóbriga, la ciudad del lapis specularis. ¿Me acompañáis? Éste será el ejemplo que guiará el próximo curso online de «Recreación en 3D de ciudades históricas con Blender» que llevaremos a cabo desde KORÉ a partir de julio de 2023.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3D del presbiterio románico de la antigua catedral de Girona

La arqueología virtual es una disciplina que nos aporta las herramientas adecuadas para recuperar de forma científica la imagen visual del pasado. De este modo, en ocasiones podemos encontrarnos con elementos fácilmente reconstruibles, para los que conservamos infinidad de evidencias, y otros de los que, sin embargo, únicamente restan pequeños indicios. En este último caso tenemos que servirnos de análisis comparativos y paralelos histórico-arqueológicos e histórico-artísticos para conseguir reconstruir la hipótesis visual de lo que una vez fue. Es el caso de esta reconstrucción virtual del presbiterio de la catedral románica de Girona (ss. XI-XII).

Sigue leyendo

IA generativa y reconstrucción virtual histórica: problemas, limitaciones y posibilidades

En la actualidad, vivimos inmersos en una catarata de novedades relacionadas con las tecnologías de Inteligencia Artificial generativas, es decir, tecnología que es capaz de crear contenido aparentemente nuevo, «original» y único, gracias a un aprendizaje llevado a cabo a partir del análisis de una gran cantidad de datos (ya sea imágenes, textos, sonidos, o una combinación de todos estos).

En concreto, tecnologías de IA generativa como Midjourney, Stable Diffusion o Dall-E, nos permiten obtener imágenes introduciendo un prompt o texto en el que pedimos lo que deseamos conseguir y, a partir de él, nos ofrecen diferentes alternativas que se intentan ajustar a lo que hemos solicitado. Durante todo el año 2022 asistimos a una verdadera carrera tecnológica en la que estas herramientas de IA (junto con otras como Chat GPT o Whisper) han ido evolucionando tanto en precisión como en veracidad visual, llegando a ofrecer resultados que pueden parecer fotografías ilustraciones o, incluso, escenas 3D reales, y este proceso está lejos de haber terminado.

Sigue leyendo

Herramientas de trazabilidad científica aplicadas a la reconstrucción virtual en 3D de la antigua basilica de San Pedro del Vaticano (s. IV)

Las reconstrucciones virtuales en 3D son puzzles históricos que, carentes de muchas de sus piezas, nos ponen el reto de recrear los vacíos de la forma más coherente posible. Para ello, es fundamental llevar a cabo un riguroso trabajo de documentación histórica (y, por supuesto, también arqueológica e histórico-artística) cotejando las fuentes primeras y secundarias, analizando los paralelos históricos, y teniendo en cuenta los estudios llevados a cabo sobre el bien patrimonial sobre el que estemos trabajando.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3d de la iglesia de la Pobla de Ifach (Calpe, Alicante) (s. XIV)

Hoy os traigo una nueva reconstrucción virtual en 3D en la que hemos trabajado desde 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología, en colaboración con el Proyecto Ifach. En concreto, hemos participado en la reconstrucción virtual de la iglesia de la Pobla de Ifach (Calpe, Alicante) en el s. XIV, a partir de los datos históricos y arqueológicos existentes.

Sigue leyendo

BusVR, Domus Aurea, Termas de Caracalla: Experiencias de Realidad Virtual en Roma

Hace unas semanas estuve en Roma para probar varias de las experiencias de Realidad Virtual que todavía no había disfrutado. Entre ellas, pude probar el nuevo Bus VR, que nos permite recorrer en autobús la zona de los Foros Imperiales, el Coliseo y el Circo Massimo mientras vemos cómo pudo ser en el pasado; la experiencia VR de las Termas de Caracalla, basada en un sistema de smartphone que podemos utilizar libremente sobre el yacimiento y la de la Domus Aurea de Nerón, que utiliza gafas Oculus para mostrarnos la historia de una de las salas de la gran villa de recreo del emperador.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3d del castell de montsoriu (Girona) (ss. XI-XIV)

En los últimos meses hemos estado trabajando en una de las reconstrucciones virtuales en 3D de un castillo medieval más complejas y exigentes a las que nos hemos enfrentado nunca. El reto fue recrear la evolución del castell de Montsoriu (Girona) a lo largo de los siglos, desde su pequeño recinto del s. XI a su fortaleza-palacio del s. XIV. Este trabajo, fue realizado en colaboración con Digivision y con los arqueólogos Kim Mateu y Jordi Tura, para el diseño de un audiovisual y varios materiales de panelería sobre este castillo en el recién inaugurado Espacio Cabrera, dentro del Museo Etnológico del Montseny.

Sigue leyendo

Recreación en 3D de un personaje histórico: el emperador Constantino I (306-337)

Según parece, hacia el año 325 comenzó la construcción de la antigua basílica de San Pedro del Vaticano, en Roma. Probablemente fue el emperador Constantino quien encargó levantar sobre los restos del «trophaion» de San Pedro (un trofeo o monumento conmemorativo que se hallaba próximo al presunto lugar de su ejecución) un enorme edificio a la altura del más importante de los apóstoles. Más dudas existen sobre si llegó a ver acabada la imponente basílica o si, por el contrario, fueron sus sucesores, en particular su hijo Constancio II, quienes concluyeron su obra. Sea como fuere, poco más de tres siglos después de que el emperador Augusto reivindicara con sus políticas la tradición romana, el culto a Apolo y la vuelta a un orden «republicano» que, en realidad, ya había cambiado para siempre, Constantino abrazaba una nueva religión y se encomendaba abiertamente al dios cristiano como su protector. Pero, ¿Quién fue Constantino?

Sigue leyendo

Recreando en 3d un pyrgus romano / Mav 2022

Durante el pasado mes de mayo estuvimos en Chaves (Portugal) en la 6ª Maratona de Arqueología Virtual que desarrollamos junto con compañeros y compañeras de profesión de toda la Península Ibérica. El objetivo era dedicar una semana completa a reconstruir virtualmente, de forma colaborativa, el balneario romano de Chaves, un inmenso complejo termal que todavía hoy recoge aguas medicinales tal y como lo hacía en época romana (si queréis conocer más sobre él, no os perdáis este vídeo que hizo desde allí mi compañero Néstor F. Marqués, de Antigua Roma al Día).

Sigue leyendo