Reconstruyendo en 3D el castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias), la fortaleza en la que se forjó la Cruz de la Victoria

Hace poco, Jaime Almansa reflexionaba en redes sobre su aparente alejamiento de la «arqueología» tradicional, sustituyendo el pico y la pala por los manuales de economía y sociología con los que investiga sobre «Arqueología Pública» hasta tal punto de dejar de reconocerse como «arqueólogo». Sin embargo, apuntaba, se negaba a sucumbir ante esa falta de identidad profesional, y se reafirmaba en considerar su actividad como arqueología. Yo, como Jaime, también siento en ocasiones haberme alejado del camino de la Arqueología. Haber sustituido el paletín y el calor de la arqueología de campo en verano por las pantallas y las granjas de renderizado. Haber dejado de lado la investigación puramente histórico-arqueológica por la reconstrucción 3D de palacios renacentistas o monumentos íberos. Y, sin embargo, de algún modo, siento que esto también es arqueología. A lo largo de estos años he aprendido que la arqueología (como la política) no tiene un solo camino, la arqueología es un paisaje cubierto de senderos y el de la Arqueología Virtual, como el de la Arqueología Pública, es uno de ellos.

Reconstrucción virtual en 3D del Castillo de Gauzón. Vista de detalle desde el sur. Puedes ver las imágenes a mayor calidad desde aquí: https://www.artstation.com/artwork/oAwAgk

Hoy os presento uno de los últimos proyectos en los que he tenido el placer de colaborar. Hace prácticamente un año, pocas semanas antes del inicio de la pandemia de COVID-19, Alejandro García Álvarez Busto, profesor de arqueología de la Universidad de Oviedo, me contactó para llevar a cabo una ventana al pasado que nos permitiera viajar siglos atrás en el yacimiento enclavado en el Peñón de Raíces (Castrillón, Asturias), identificado con el Castillo de Gauzón. Pocos meses antes, en noviembre de 2019, fui invitado a impartir una conferencia en la Universidad de Oviedo sobre nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio y Alejandro, junto con Beatriz González y Cristina López, me acogieron con gran amabilidad, por lo que me hizo especial ilusión la propuesta de reconstrucción 3D de la fortaleza de Gauzón.

Comenzó entonces un proceso de trabajo multidisciplinar con el equipo de excavación del yacimiento, capitaneado por Alejandro García, Iván Muñiz y Noelia Fernández, para preparar la reconstrucción virtual en 3D. Para ello se organizó toda la documentación que pudiera ser útil, ya sea en forma de informes arqueológicos, fotografías de la excavación o paralelos histórico-arqueológicos que nos aporten todas las claves para la recuperación del aspecto visual de la fortaleza en el pasado.

Se eligió llevar a cabo la reconstrucción del enclave a comienzos del s. X, ya que este periodo arqueológico del Reino de Asturias es el más representativo del yacimiento, caracterizado por la monumentalización del recinto fortificado, la construcción de su puerta torreada, el taller metalúrgico, el palacio, la iglesia de San Salvador y el poblado a sus pies. Fue en estos momentos también, en 908, cuando se forjó, en esta misma fortaleza, la famosa Cruz de la Victoria que hoy es símbolo de Asturias.

Durante este proceso se llevaron a cabo multitud de bocetos y dibujos preparatorios, correcciones y rectificaciones, que ejemplifican muy bien el trabajo de desarrollo de una hipótesis reconstructiva. Esto demuestra que el trabajo de reconstrucción virtual no es simplemente un trabajo visual o artístico sino un trabajo científico que complementa al propio proceso de investigación de un yacimiento, ayudando a plantear preguntas que, de otro modo, no se ponen sobre la mesa: ¿Qué tipo de techumbres tendrían los distintos edificios? ¿Cómo se cerraría determinado recinto? ¿Qué relación espacial mantiene la fortaleza amurallada con el poblado en su base? ¿Cómo se entiende determinado enclave dentro de su paisaje? Etc., etc.

Reconstrucción virtual en 3D del Castillo de Gauzón. Vista general desde el sur.

El trabajo técnico de reconstrucción virtual se llevó a cabo principalmente en Blender, software libre y gratuito de diseño 3D, a partir del modelo digital del terreno en 3D obtenido mediante Google Earth y Blender GIS. Éste se editó para adaptarlo a las condiciones geográficas del s. X en las que, por ejemplo, la línea de costa se encontraba más atrasada, cercana a la ladera del Peñón de Raíces. El proceso de modelado se llevó a cabo en Blender mientras que el texturizado se proyectó en Substance Painter. Las imágenes finales se renderizaron con Blender Cycles antes de someterse a un postproceso 2D en Photoshop con el que se determinó la apariencia final.

El Castillo de Gauzón en el s. X estaba formado por un imponente recinto amurallado superior en el que predominaba la gran entrada flanqueada por dos torres que daba a una plaza de armas en la que destacan el pozo, que funcionó como aljibe, y un edificio alargado a modo de bastión fortificado. En la segunda terraza del recinto, en un pequeño callejón, se dispusieron varios hornos que forman un taller metalúrgico en los que, probablemente, se dio forma a la Cruz de la Victoria. En el extremo norte de este recinto se encuentra la tercera terraza, la más restringida, a la que se abren el edificio palatino, ejemplo más claro de este tipo de construcciones regias, y la iglesia de San Salvador.

A los pies del peñón, hacia el nordeste del mismo, se extiende una plataforma inferior con una explanada central envuelta por un potente talud en la que las excavaciones en extensión han hallado restos de espacios domésticos de menor rango, que combinan técnicas mixtas de madera, ladrillo y piedra, y que se han interpretado como parte de las cabañas y corrales que formaron el poblado que acompañó a la fortaleza y que, a su vez, pudo estar cercado por una empalizada de madera.

Este trabajo de reconstrucción virtual se completó con el uso de la escala de evidencia histórico-arqueológica para reconstrucciones virtuales y las unidades reconstructivas (UR), herramientas que nos permiten impulsar la transparencia científica del trabajo realizado, describir el nivel de evidencia de cada uno de los elementos de la reconstrucción y, de este modo, contribuir también a la futura refutación de las hipótesis aquí presentadas. La lista de unidades reconstructivas y la descripción científica completa de este trabajo de reconstrucción virtual han sido publicadas en el artículo «Reconstrucción virtual en 3D del Castillo de Gauzón (Castrillón, Principado de Asturias)» en la revista Virtual Archaeology Review (actualmente en preprint).

Nuestra intención con esta reconstrucción virtual es hacer que se comprenda mejor el Castillo de Gauzón pero también el Reino de Asturias y su registro material. La reconstrucción virtual se demuestra así como una técnica tremendamente potente no solo desde el punto de vista de la divulgación sino también desde la interpretación y la investigación histórico-arqueológica, más aún cuando aborda periodos cronológicos que normalmente han sido relegados a los márgenes desde el punto de vista de la representación gráfica. Esperamos que este proyecto sirva para abrir brecha y demostrar que todavía hay mucho que descubrir y muchas ventanas al pasado que abrir en cualquier periodo histórico y, de forma particular, en el mundo astur.

2 comentarios en “Reconstruyendo en 3D el castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias), la fortaleza en la que se forjó la Cruz de la Victoria

Deja un comentario