La arqueología virtual es una disciplina que nos aporta las herramientas adecuadas para recuperar de forma científica la imagen visual del pasado. De este modo, en ocasiones podemos encontrarnos con elementos fácilmente reconstruibles, para los que conservamos infinidad de evidencias, y otros de los que, sin embargo, únicamente restan pequeños indicios. En este último caso tenemos que servirnos de análisis comparativos y paralelos histórico-arqueológicos e histórico-artísticos para conseguir reconstruir la hipótesis visual de lo que una vez fue. Es el caso de esta reconstrucción virtual del presbiterio de la catedral románica de Girona (ss. XI-XII).

En este proyecto, realizado desde 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología bajo la coordinación de Digivision, hemos trabajado en colaboración con Gerardo Boto Varela, profesor de Historia del Arte Medieval de la Universitat de Girona y Marc Sureda, doctor por la Universitat de Girona y conservador del Museu Episcopal de Vic, ambos integrantes del Equipo TEMPLA, que nos han aportado toda la documentación necesaria para la realización del trabajo.
En concreto, el ábside de la catedral románica se conoce por pequeños sondeos arqueológicos que han delimitado parte de sus cimientos, así como por algunos de los objetos artísticos conservados de la antigua catedral: la cátedra episcopal, el ara de mármol del altar mayor, la figura de la Mare de Déu, fragmentos de vidriera y fragmentos del cancel que cerraría el presbiterio.

Fotografías de algunos de los objetos artísticos conservados del antiguo presbiterio de la catedral de Girona (s. XII).
Un presbiterio románico tan importante como el de la catedral de Girona estaría decorado por completo con pinturas en sus paredes y bóvedas. Para recrearlas nos basamos en paralelos histórico-artísticos como los de la Iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagües (Zaragoza), hoy en el Museo Diocesano de Jaca, las pinturas de Santa María de Taüll (Lleida), hoy en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, y las de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia), hoy en el Museo del Prado.




Además, llevamos a cabo a partir de paralelos otros elementos como los asientos de los canónicos, el ciborio o baldaquino (para el que nos basamos en el Baldaquí de Toses, MNAT), los candelabros, las lámparas, el frontal de altar o la paloma eucarística. Todos estos elementos aportan realismo y viveza a la escena, permitiéndonos recuperar el ambiente original del presbiterio románico.




Una vez incorporados también los personajes -que además ayudan a comprender mejor la escala del conjunto- e incorporados a la reconstrucción arquitectónica todos los objetos que completan la escena, obtenemos los renderizados finales, que podéis ver bajo estas líneas.







escala de evidencia histórico-arqueológica
Para garantizar la transparencia de la reconstrucción virtual y permitir comprender el nivel de evidencia de cada uno de los elementos, hemos aplicado el uso de la escala de evidencia histórico-arqueológica, en este caso con una versión abreviada de la misma, que presentamos aquí por primera vez.
La escala de evidencia histórico-arqueológica es una herramienta que nos permite entender, de un vistazo, mediante una gama de colores de tonos más fríos a tonos más cálidos, el nivel de evidencia de cada parte de una reconstrucción virtual. En este caso, hemos optado por una gama de cuatro colores: 1) gris, asociado a elementos reconstruidos a partir de paralelos; 2) amarillo, relacionado con la hipótesis a partir de restos arqueológicos; 3) naranja, que hace referencia a objetos o elementos documentados pero no conservados; y 4) rosa, con el que se representan los objetos o elementos conservados.
Esta escala abreviada adapta y simplifica la escala original (compuesta por 10 niveles) y permite entender de forma más sencilla el grado de evidencia de cada parte de la reconstrucción virtual.


vistas 360º
El trabajo de reconstrucción desarrollado se ha realizado para el diseño de una aplicación de Realidad Virtual 360º desarrollada por Digivision que permitirá al espectador sumergirse en el ábside románico de la catedral de Girona y poder cambiar entre la vista fotorrealista de la reconstrucción y la vista de la escala de evidencia de la misma.

Para facilitar la comprensión de la escala de evidencia, dentro de la vista 360º se ha añadido una pequeña cartela, visible delante del espectador, que le ayuda a comprender mejor a qué hace referencia cada color.

Esperamos que os haya gustado el trabajo aquí expuesto. Pensamos que es una buena muestra de cómo pude unirse historia, arte y ciencia para desarrollar un trabajo que ponga en valor gracias a la tecnología nuestro patrimonio cultural. ¡Seguimos!