Dentro de unos días comenzaremos el curso online de «Blender para la reconstrucción virtual en 3D del patrimonio (2ª Ed.)» en el que enseñaremos, desde cero, a llevar a cabo reconstrucciones virtuales de estructuras, ciudades u objetos. Para abrir boca y animaros a que nos acompañéis en esta aventura como ya han hecho otros alumnos os dejamos un nuevo videotutorial, en este caso avanzado, que podréis seguir una vez tengáis hechas vuestras propias reconstrucciones virtuales.
A lo largo del videotutorial utilizaremos distintas herramientas de Blender para «abrir» nuestras reconstrucciones virtuales y poder mostrar así salas, mecanismos y espacios que, de otra forma, quedarían ocultos a la vista del espectador.
Este recurso proporciona una herramienta comunicativa muy potente para acercar mejor al presente los restos de nuestro pasado.
Podéis descargar el archivo .blend con el que se trabaja a lo largo del videotutorial desde aquí: http://www.mediafire.com/file/v6aj663abs8eyj7/Casa_castrexa.rar
Gracias a la creación de secciones de este tipo en nuestras reconstrucciones virtuales podemos crear infografías tan sugerentes como ésta de una casa castrexa:
Esperemos que os haya gustado y, recordad, podéis aprender cómo trabajar con Blender para hacer este tipo de trabajos en nuestros cursos online. 🙂
¡Nos vemos pronto!
Muchísimas gracias por este grandísimo tutorial, ya que ahora que he dispuesto de tiempo para ponerlo en práctica he podido apreciar los resultados tan buenos que se pueden llegar a obtener.
Este tipo de vídeo-tutoriales son de lo más útil y a muchas personas nos sirven para ayudarnos a mejorar nuestros trabajos día a día.
¿Cuándo podríamos disfrutar de un tutorial/curso sobre anastilosis virtual? 🙂 Lo cierto es que sería un puntazo la realización de una serie de tutoriales o de un curso enfocados en este aspecto tan interesante de la arqueología virtual.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias! Me alegro de que te haya servido el videotutorial 😉
Es cierto que la anastilosis es un tema muy interesante. Me lo apunto para posibles próximos vídeos…. 😉
Me gustaMe gusta
Buscando información para un trabajo de un curso descubro que una fuente de datos importante es el propio profesor que lo imparte. Muchas gracias por compartir.
Me gustaLe gusta a 1 persona