Documentación 3D y restauración virtual de un recipiente cerámico de la Edad del Bronce

Durante el mes de Agosto estuvimos excavando en el Cerro Bilanero (Alhambra, Ciudad Real), un yacimiento de la Edad del Bronce que nos propició muchas sorpresas: contextos muy bien conservados, piezas exquisitas y restos arquitectónicos muy interesantes y variados (para más info, ver www.cerrobilanero.com). El resto del año, sin embargo, no estamos parados y el proyecto sigue su curso. Actualmente los miembros del equipo de virtualización estamos trabajando en la documentación 3D y restauración virtual de varias piezas de cerámica que fueron halladas en buen estado de conservación, algunas de ellas fragmentadas, conservando completo parte de su perfil, lo que nos permite llevar a cabo una restauración virtual bastante precisa.

En el siguiente vídeo se resume el proceso de creación del modelo 3D de un recipiente de cerámica de forma compuesta, hallado durante la campaña de 2015 en la cata W31, UE10, del Cerro Bilanero, perteneciente a la Edad del Bronce de La Mancha con una cronología aproximada de entre el 2000 y el 1600 a.C., según la clasificación realizada por Sergio Fernández Martín (2005, 2010) pertenece a la tipología XXX tipo 66. Esta cerámica tiene paralelismos claros en la Motilla del Azuer.

El modelo 3D resultante del proceso de documentación fotogramétrica puede verse en el siguiente link al visor 3D de Sketchfab:

https://sketchfab.com/models/5036df1f992142df99f1f5719c7b95df

visor 3D

Posteriormente se ha llevado a cabo un trabajo de reconstrucción y reintegración de los fragmentos perdidos, procesos que dan lugar a la restauración virtual de la pieza. En la siguiente imagen se puede observar el modelo 3D original (arriba a la izquierda) junto al modelo con la integración de fragmentos perdidos en un color plano (arriba a la derecha) y seguida por la restauración virtual con un color que imita la pieza original pero que deja ver los fragmentos conservados (abajo a la izquierda) y por la recreación virtual de la pieza antes de fragmentarse (abajo a la derecha):

restauración virtual copia

En el siguiente vídeo se puede observar este proceso de restauración virtual:

Esto nos va a permitir realizar infografías que recreen el uso de la pieza en su posición original. Por el momento, sin embargo, carecemos de suficiente información como para llevar a cabo una reconstrucción virtual compleja de esas características. Las posibilidades divulgativas de este tipo de modelos, pese a todo, son muy grandes y pueden dar lugar a atractivas representaciones de estos fragmentos de nuestro patrimonio.

Render_9 copia

Además, es indudable el carácter científico de los modelos 3D de los hallazgos arqueológicos, que nos permiten plantearnos, por ejemplo, los problemas en la estandarización de formas cerámicas hechas a mano, un trabajo necesario pero que tiene elementos conflictivos que gracias a la tecnología tridimensional se pueden hacer más visibles que nunca: las piezas de cerámica a mano tienen diferentes perfiles o secciones dependiendo de dónde tomemos las medidas, tal y como se puede observar en la siguiente infografía:

secciones

Otra de las muchas aplicaciones interesantes que puede tener el uso de documentación y análisis 3D de nuestros hallazgos cerámicos puede ser el del cálculo preciso del volumen de contenido que tendrían. De este modo, comprobamos cómo la pieza cerámica que hemos restaurado de forma virtual tendría una capacidad de 2,402 litros o 0,002402 metros cúbicos.

Volumen copia

Además de toda esta información, podemos trabajar con modelos 3D de nuestros hallazgos para llevar a cabo impresiones 3D de los mismos que nos abren un gran abanico de posibilidades, sobre todo vinculadas con la divulgación del patrimonio pero también con su restauración y conservación física.

Seguiremos mostrando los resultados de nuestro trabajo con los hallazgos producidos en el Cerro Bilanero pues creemos que es necesario mostrar todas las facetas del trabajo arqueológico. Si os ha gustado, compartid. 🙂

Bibliografía

FERNÁNDEZ MARTÍN, S. (2005): “Estudio morfométrico de la producción de cerámica del yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real).»  Arqueología y Territorio, nº 2. 2005. pp. 18-30.

FERNÁNDEZ MARTÍN, S. (2010): Los complejos cerámicos del yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), Universidad de Granada, Granada.

Deja un comentario