Recreando la roma del año 337 en 3D

El próximo 1 de julio comenzamos un nuevo curso online de «Recreación en 3D de ciudades históricas con Blender» en KORÉ. Muchas de las técnicas que enseñaré de forma práctica en el curso han sido aplicadas en la creación de la reconstrucción virtual en 3D más grande que he hecho nunca: la de la ciudad de Roma en el siglo IV, una inmensa vista aérea realizada para el libro «La Roma de Constantino» que acabamos de publicar con Desperta Ferro.

Roma, con sus 14 regiones, fue durante mucho tiempo la ciudad más grande del Mediterráneo. Para la Arqueología Clásica ha sido siempre su Meca pero también mayor reto pues su evolución es tremendamente compleja. La Ciudad Eterna es una y son muchas a la vez. Durante más de 2000 años ha sido (y sigue siendo) una de las ciudades más importantes del continente europeo y cada época ha dejado huella en ella. Así, cuando surgió la oportunidad de llevar a cabo una gran vista aérea de la ciudad de Roma en el siglo IV, nos lanzamos a por ello.

El primer paso fue revisar las reconstrucciones e ilustraciones previas, entre ellas una de las más importantes: la maqueta Gismondi, realizada entre los años 30 y 50 del s. XX. Pero también creímos fundamental revisar los trabajos de otros ilustradores y equipos de diseño 3D, como Jean Claude-Golvin, Rome Reborn o Faber Courtial.

Posteriormente, una vez conocíamos lo hecho hasta ahora, llevamos a cabo una amplia investigación histórico-aqueológica sobre la topografía de Roma en el siglo IV, apoyándonos fundamentalmente en el Atlas de Carandini, que es una de las obras más completas de referencia. Revisamos con cuidado también los estudios sobre topografía antigua de Roma de Lanciani, Coarelli o liverani y completamos aquellos que ya tienen unos años con las excavaciones más recientes en la ciudad y los hallazgos que han aportado.

El siguiente paso fue disponer en Blender el terreno escalado, usando Blender GIS, sirviéndonos también la ortofoto actual para cuadrar la posición de la cámara. El objetivo: diseñar una vista completa, desde el Vaticano a la zona de Letrán, en la otra punta de la ciudad.

Tocaba entonces comenzar a modelar los primeros edificios. Con la mayor precisión histórico-arqueológica posible, diseñamos desde cero a partir de planimetrías arqueológicas buena parte de las estructuras que protagonizaron la ciudad de Roma en el siglo IV como, por ejemplo, la Basílica Nova, el entorno del Vaticano o el complejo de pórticos y templos que fue el Campo de Marte. Espacios públicos y privados, religiosos y civiles, que cobraban vida gracias a un minucioso esfuerzo de diseño 3D y texturizado fotorrealista, todo ello llevado a cabo de forma optimizada para garantizar que la reconstrucción fuera viable técnicamente.

En otros casos, partimos de modelos esquemáticos prediseñados -cedidos por el equipo de Bernard Fischer (Rome Reborn) o disponibles en descarga abierta- que remodelamos, modificamos y texturizamos, adaptándolos tanto científica como estilísticamente a nuestra reconstrucción.

Para poder abordar un trabajo de estas dimensiones, creamos un archivo de Blender por cada región augustea y fuimos desarrollándolas una por una, diseñando y disponiendo todos los edificios presentes en las planimetrías arqueológicas. Progresivamente fuimos añadiendo detalles: vegetación, murallas, estanques, murallas, acueductos, áreas de necrópolis… De este modo, poco a poco, dimos lugar a una de las reconstrucciones más amplias pero también precisas y detalladas de la Roma del siglo IV.

El trabajo desarrollado fue tan minucioso que conllevó el añadido de detalles que a simple vista pueden pasar desapercibidos: desde la policromía de la Columna Trajana a el graderío de madera sobredorada que Constantino hizo disponer en el Circo Massimo hasta el humo de los sacrificios en el Templo de Júpiter, pasando por los dos cipi o estelas que conmemoraban los ludi saeculares cerca del Tíber o por la plasmación de las últimas hipótesis de recreación del Teatro de Pompeyo, con un pórtico bajo trasero que daba acceso a la cavea. Pensamos que los detalles son la clave para lograr un trabajo riguroso de alta calidad y diseñando en este desplegable no hemos escatimado en ellos.

Un trabajo de semanas que queda condensado en esta animación, donde podéis ver cómo fue progresando la reconstrucción virtual hasta convertirse en la que, probablemente, sea la vista aérea más actualizada de la antigua ciudad de Roma.

El resultado es una vista aérea inmensa que permite localizar, si se observa de forma detallada, todos los edificios arqueológica o históricamente documentados de la Roma del siglo IV.

El objetivo final fue que pudierais disfrutar de esta reconstrucción de Roma en forma de un gran políptico o desplegable a 4 páginas en el libro «La Roma de Constantino«, que he realizado junto con Néstor F. Marqués (Antigua Roma al Día) y publicado con Desperta Ferro.

Pero, además, una de las ventajas de contar con esta reconstrucción es que también nos permite realizar vistas de detalle que ayudan a concentrar nuestra atención en determinadas áreas de la ciudad, y que también encontraréis dentro del libro.

Llevar a cabo este trabajo en un tiempo récord no hubiera sido posible sin la experiencia de proyectos previos, como las reconstrucciones de Iesso, Ilerda o Segóbriga que hemos realizado recientemente desde 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología.

Si tenéis más curiosidad, todas las técnicas que aplico en estos trabajos las enseño paso a paso en el curso online de «Recreación en 3D de ciudades históricas» que imparto con Koré – Formación online en Patrimonio y Tecnología a partir del 1 de julio.  Os animo a conocer más sobre este curso desde aquí y, en caso de que os resulte interesante, a que me acompañéis en esta aventura veraniega. 😃

Recreación en 3D de ciudades históricas con Blender

Deja un comentario