Reconstrucción virtual en 3d de la iglesia de la Pobla de Ifach (Calpe, Alicante) (s. XIV)

Hoy os traigo una nueva reconstrucción virtual en 3D en la que hemos trabajado desde 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología, en colaboración con el Proyecto Ifach. En concreto, hemos participado en la reconstrucción virtual de la iglesia de la Pobla de Ifach (Calpe, Alicante) en el s. XIV, a partir de los datos históricos y arqueológicos existentes.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3d del castell de montsoriu (Girona) (ss. XI-XIV)

En los últimos meses hemos estado trabajando en una de las reconstrucciones virtuales en 3D de un castillo medieval más complejas y exigentes a las que nos hemos enfrentado nunca. El reto fue recrear la evolución del castell de Montsoriu (Girona) a lo largo de los siglos, desde su pequeño recinto del s. XI a su fortaleza-palacio del s. XIV. Este trabajo, fue realizado en colaboración con Digivision y con los arqueólogos Kim Mateu y Jordi Tura, para el diseño de un audiovisual y varios materiales de panelería sobre este castillo en el recién inaugurado Espacio Cabrera, dentro del Museo Etnológico del Montseny.

Sigue leyendo

Recreando en 3d un pyrgus romano / Mav 2022

Durante el pasado mes de mayo estuvimos en Chaves (Portugal) en la 6ª Maratona de Arqueología Virtual que desarrollamos junto con compañeros y compañeras de profesión de toda la Península Ibérica. El objetivo era dedicar una semana completa a reconstruir virtualmente, de forma colaborativa, el balneario romano de Chaves, un inmenso complejo termal que todavía hoy recoge aguas medicinales tal y como lo hacía en época romana (si queréis conocer más sobre él, no os perdáis este vídeo que hizo desde allí mi compañero Néstor F. Marqués, de Antigua Roma al Día).

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual del castillo de Salvatierra (Ciudad Real) (s. XIII)

Os compartimos uno de los trabajos que hemos finalizado el pasado año 2021 pero que lleva activo desde 2018, realizado bajo la dirección científica de Juan Zapata, Jesús Molero y David Gallego, profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha y pertenecientes a los grupos de investigación Fons Artis y Arqueología de las Órdenes Militares, para imaginar cómo pudo ser el castillo medieval de Salvatierra (Ciudad Real) a comienzos del s. XIII. Esta fortaleza, de origen musulmán, se sitúa en el término municipal de Calzada de Calatrava, frente al castillo-convento de Calatrava la Nueva. La reconstrucción virtual se ha llevado a cabo a partir de los restos visibles conservados en la actualidad.

Sigue leyendo

Reconstrucción de la Plaza del Azoguejo y el Acueducto de Segovia en 1520

En los últimos meses hemos estado trabajando en un proyecto muy amplio que constituye, creemos, un ejemplo de cómo las diferentes tecnologías de la virtualización del patrimonio se pueden combinar para explicar y descubrir la Historia. En este caso se nos planteaba la oportunidad de crear una ventana a un momento muy concreto de la historia de Segovia: el 21 de marzo de 1520, día en el que las esculturas de la Virgen y San Sebastián fueron colocadas en los nichos del Acueducto de Segovia, consagrándolo y protegiéndolo según el rito cristiano del momento.

Sigue leyendo

¿Un templo romano en Elefantina? Revisitando la reconstrucción virtual

Una de las ventajas de los trabajos de reconstrucción virtual en 3D es la posibilidad de revisión y reformulación de hipótesis, permitiendo llevar a cabo los cambios necesarios sobre una reconstrucción virtual de la que, tiempo después de su realización, se dispone de información más completa. Es el caso de la reconstrucción virtual de la ciudad egipcia de Elefantina en el s. II d.C., que realicé durante el verano de 2020. Un año después y gracias a la ayuda de investigadores como Sarah Deltenre y Vicente Barba Colmenero, podemos aventurarnos a introducir ligeros cambios que modifican sustancialmente la imagen de Elefantina que contribuimos a construir el verano pasado.

Sigue leyendo

Reconstruyendo en 3D el castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias), la fortaleza en la que se forjó la Cruz de la Victoria

Hace poco, Jaime Almansa reflexionaba en redes sobre su aparente alejamiento de la «arqueología» tradicional, sustituyendo el pico y la pala por los manuales de economía y sociología con los que investiga sobre «Arqueología Pública» hasta tal punto de dejar de reconocerse como «arqueólogo». Sin embargo, apuntaba, se negaba a sucumbir ante esa falta de identidad profesional, y se reafirmaba en considerar su actividad como arqueología. Yo, como Jaime, también siento en ocasiones haberme alejado del camino de la Arqueología. Haber sustituido el paletín y el calor de la arqueología de campo en verano por las pantallas y las granjas de renderizado. Haber dejado de lado la investigación puramente histórico-arqueológica por la reconstrucción 3D de palacios renacentistas o monumentos íberos. Y, sin embargo, de algún modo, siento que esto también es arqueología. A lo largo de estos años he aprendido que la arqueología (como la política) no tiene un solo camino, la arqueología es un paisaje cubierto de senderos y el de la Arqueología Virtual, como el de la Arqueología Pública, es uno de ellos.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3D de un thermopolium o caupona de Pompeya

Hoy os comparto una reconstrucción muy especial, creada para plantear a nuestros alumnos y alumnas del Máster de Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante un ejercicio de restauración virtual de pinturas históricas. No se trata, por lo tanto, de una reconstrucción exacta ya que no está realizada a partir de planimetrías arqueológicas y documentación precisa de excavación, sino de una reconstrucción virtual aproximada llevada a cabo a partir de las fotografías del thermopolium o caupona de la Regio V de Pompeya. Esta taberna pompeyana fue excavada durante las campañas de 2019-2020 y sus fotografías, obra de Luigi Spina, fueron compartidas en prensa por el equipo del Parco Archeologico di Pompei.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3D de la bodega del Palacio de Berlanga de Duero (s. XVI)

Durante estos meses estamos inmersos en la reconstrucción virtual en 3D del Palacio del Condestable de Berlanga de Duero (Soria) en el siglo XVI, asesorados por la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero. Es un trabajo muy minucioso y complejo que nos va a permitir descubrir cómo fue este impresionante complejo palaciego. Poco a poco os podemos mostrar pequeños rincones que nos permiten viajar al pasado y aprender cómo se vivía en el palacio. Hoy os traemos la reconstrucción virtual de la bodega, ¿preparados?

Sigue leyendo