Hacia una nueva versión de la escala de evidencia histórico-arqueológica para reconstrucciones virtuales

La escala de evidencia histórico-arqueológica es una de las herramientas de trazabilidad científica de reconstrucciones virtuales que gozan de un uso más amplio. Sus principios básicos se resumen en los siguientes: 1) es una herramienta visual inmediata para comprender el nivel de evidencia histórico-arqueológica de cada parte de una reconstrucción virtual; 2) los tonos más cálidos indican mayor nivel de evidencia mientras que los tonos más fríos aluden a un menor nivel de evidencia. Partiendo de estas dos premisas, en 2014, César Figueiredo y yo mismo desarrollamos, a partir de una idea del proyecto Byzantium 1200, la escala de evidencia histórico-arqueológica para reconstrucciones virtuales tal y como es usada en la actualidad. Ahora bien, después de años de uso y debate sobre éste, hay al menos un elemento que presenta problemas relevantes y cuya propuesta de modificación presentaré en este artículo.

Sigue leyendo

Reconstrucción facial en 3D y recreación virtual de Yaku, pescador de Armatambo (s. xvi, Perú)

Hoy os presento otro de los últimos trabajos en los que, desde 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología, hemos colaborado con los arqueólogos de Cálidda S.L. Se trata de la reconstrucción facial y de cuerpo completo de «Yaku, el pescador de Armatambo». Este individuo fue hallado en febrero de 2020 en el A.H. San Genaro de Chorrillos, mientras Cálidda, empresa energética del Perú que cuenta con un equipo especializado de arqueólogos, realizaba trabajos de instalación de redes de Gas Natural.

Sigue leyendo

Reconstruyendo en 3D el castillo de Gauzón (Castrillón, Asturias), la fortaleza en la que se forjó la Cruz de la Victoria

Hace poco, Jaime Almansa reflexionaba en redes sobre su aparente alejamiento de la «arqueología» tradicional, sustituyendo el pico y la pala por los manuales de economía y sociología con los que investiga sobre «Arqueología Pública» hasta tal punto de dejar de reconocerse como «arqueólogo». Sin embargo, apuntaba, se negaba a sucumbir ante esa falta de identidad profesional, y se reafirmaba en considerar su actividad como arqueología. Yo, como Jaime, también siento en ocasiones haberme alejado del camino de la Arqueología. Haber sustituido el paletín y el calor de la arqueología de campo en verano por las pantallas y las granjas de renderizado. Haber dejado de lado la investigación puramente histórico-arqueológica por la reconstrucción 3D de palacios renacentistas o monumentos íberos. Y, sin embargo, de algún modo, siento que esto también es arqueología. A lo largo de estos años he aprendido que la arqueología (como la política) no tiene un solo camino, la arqueología es un paisaje cubierto de senderos y el de la Arqueología Virtual, como el de la Arqueología Pública, es uno de ellos.

Sigue leyendo

Reconstrucción virtual en 3D de un thermopolium o caupona de Pompeya

Hoy os comparto una reconstrucción muy especial, creada para plantear a nuestros alumnos y alumnas del Máster de Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante un ejercicio de restauración virtual de pinturas históricas. No se trata, por lo tanto, de una reconstrucción exacta ya que no está realizada a partir de planimetrías arqueológicas y documentación precisa de excavación, sino de una reconstrucción virtual aproximada llevada a cabo a partir de las fotografías del thermopolium o caupona de la Regio V de Pompeya. Esta taberna pompeyana fue excavada durante las campañas de 2019-2020 y sus fotografías, obra de Luigi Spina, fueron compartidas en prensa por el equipo del Parco Archeologico di Pompei.

Sigue leyendo

El conjunto monumental de Santa Fe (Toledo) (I): la reconstrucción virtual en 3D de su estado actual

Comenzamos esta serie de entradas del blog con una doble intención: poner en valor el conjunto monumental de Santa Fe de Toledo y explicaros nuestro último trabajo, que es el resultado de un encargo por parte del actual director del Museo de Santa Cruz (Fernando Luis Fontes, a quien desde aquí agradecemos el confiar en nosotros) con el objetivo de dar luz, de forma gráfica, a uno de los bienes culturales más ricos y desconocidos de Toledo.

Sigue leyendo

Cerro Bilanero 2016: el «VirtuaTeam»

Hace una semana colgamos las botas después de mes y medio de excavación en el Cerro Bilanero (Alhambra, Ciudad Real). Han sido 48 días de intenso trabajo en campo, largas horas de laboratorio y de convivencia continua con el equipo de técnicos y voluntarios que conformamos este proyecto arqueológico donde tanto las nuevas tecnologías como la investigación ilusionada y el componente social marcan el frenético ritmo del camino.

Sigue leyendo

Anclajes espacio-temporales en reconstrucción virtual e ilustración arqueológica

A los que nos dedicamos a abrir ventanas al pasado gracias a nuestros trabajos de reconstrucción virtual y a nuestras ilustraciones científicas nos resultan fascinantes las ficciones en las que las paradojas temporales y los viajes en el tiempo son protagonistas. Terminator,  Prince of Persia -para enmarcar el argumento del Warrior Within-, las múltiples adaptaciones de La Máquina del Tiempo, Doctor Who, Perdidos o el Ministerio del Tiempo son algunas de ellas pero ninguna supera, probablemente, a Regreso al Futuro.

Sigue leyendo

El castro del Castelo dos Mouros (Alfarela de Jales, Portugal). Resultados de la #MaratonaAV2016

Entre los días 11 y 15 de Mayo se llevó a cabo el 2º Simpósio de Arqueologia Virtual en los municipios de Vila Pouca de Aguiar, Alfarela de Jales y Tresmines, en Portugal. El evento, organizado por Patricia Machado, arqueóloga responsable del centro de interpretación de Tresmines, y Joao Ribeiro, arqueólogo de Chaves, incluyó la 2ª Maratona de Arqueología Virtual que, bajo coordinación científica de Gonçalo Cruz, arqueólogo de la Sociedade Martins Sarmento, consistió en llevar a cabo la hipótesis reconstructiva del castro de la Edad del Hiero del Castelo dos Mouros (Alfarela de Jales, Portugal).

Sigue leyendo