Reconstrucción virtual en 3d del castell de montsoriu (Girona) (ss. XI-XIV)

En los últimos meses hemos estado trabajando en una de las reconstrucciones virtuales en 3D de un castillo medieval más complejas y exigentes a las que nos hemos enfrentado nunca. El reto fue recrear la evolución del castell de Montsoriu (Girona) a lo largo de los siglos, desde su pequeño recinto del s. XI a su fortaleza-palacio del s. XIV. Este trabajo, fue realizado en colaboración con Digivision y con los arqueólogos Kim Mateu y Jordi Tura, para el diseño de un audiovisual y varios materiales de panelería sobre este castillo en el recién inaugurado Espacio Cabrera, dentro del Museo Etnológico del Montseny.

El castell de Montsoriu es una de las fortificaciones medievales más importantes de Cataluña y se levanta entre los términos municipales de Arbucies y Sant Feliu de Buixalleu, en un impresionante paraje escarpado de 649 metros de altura. En torno al siglo X se levantó la gran torre del homenaje y en el siglo XI se amplió la fortaleza con un pequeño recinto amurallado, una capilla prerrománica una cisterna y otros pequeños espacios. Con el paso del tiempo se fue ampliando de forma gradual y en torno a 1200 se levantó el patio de armas, la torre de Les Bruixes y un recinto fortificado exterior. Más adelante, a mediados del siglo XIV, fue reformado de nuevo por Bernat II, vizconde de Cabrera y consejero de rey Pedro el Ceremonioso, que transformó la fortaleza en un verdadero palacio gótico fortificado con varias líneas de murallas concéntricas.

el proceso de trabajo

Bajo estas líneas vamos a explicar de forma resumida el proceso de trabajo llevado a cabo para reconstruir en 3D este espectacular castillo, desde la documentación 3D del estado actual hasta la obtención de los renderizados finales, pasando por todo el trabajo interpretativo que se lleva a cabo durante el modelado de las diferentes fases y su texturizado.

1. documentación

La primera fase, y quizás la más importante, de cualquier proyecto de reconstrucción virtual es la obtención y organización de toda la documentación que nos permite, posteriormente, desarrollar el modelo 3D que refleje las hipótesis arqueológicas propuestas. En este caso, por un lado llevamos a cabo desde 3D Stoa – Patrimonio y Tecnología el vuelo con dron sobre el castell de Montsoriu para llevar a cabo un modelo 3D fotogramétrico de alta precisión. Este modelo, escalado y georreferenciado, fue fundamental para analizar los diferentes espacios de la construcción, su relación entre ellos, y poder definir de forma precisa las diferentes fases constructivas.

Además, contamos con documentación planimétrica, fotográfica y documental, así como paralelos histórico-arqueológicos aportados por los arqueólogos Kim Mateu y Jordi Tura, que completaron el conjunto de la documentación base para comenzar a llevar a cabo la reconstrucción.

2. diseño 3d de la fase i (S. XI)

El proceso de diseño 3D de cada fase histórica se dividió, a su vez, en modelado, texturizado y renderizado, los tres procesos básicos de cualquier reconstrucción tridimensional. El modelado y renderizado de todas las fases se llevó a cabo en el software libre Blender a partir del modelo 3D fotogramétrico y de las indicaciones de los arqueólogos encargados del proyecto, mientras que el texturizado se desarrolló en Adobe Substance 3D Painter. El objetivo del proyecto era disponer de las reconstrucciones virtuales básicas y el entorno más cercano para ser integradas en animaciones que desarrollaría el equipo de Digivisión, por lo que no se profundizó en la recreación del paisaje o de personajes y objetos del propio castillo.

En esta primera fase, además, se desarrolló la reconstrucción virtual del terreno más cercano, que posteriormente se utilizaría como base para los terrenos de las siguientes fases que, con ligeras modificaciones, respetan esta configuración inicial. Para la reconstrucción virtual de este terreno nos basamos en la fotogrametría obtenida con el dron y en los modelos lidar descargados de la web del IGN.

3. diseño 3d de la fase iI (s. XIII)

Mientras que la primera fase histórica resulta sencilla, debido a que se compone únicamente por una gran torre, una capilla y otras pequeñas estancias integradas en un reducido recinto amurallado, la fase II, que se corresponde con el estado del castillo en el siglo XIII, resulta mucho más compleja, pues añade varios recintos amurallados más rodeando las primeras estructuras de la fortificación y conectando ésta con la cercana torre de Les Bruixes.

Desde esta fase el proceso de trabajo colaborativo con Kim Mateu y Jordi Tura fue muy intenso, llevándose a cabo múltiples reuniones para ajustar la posición de las diferentes estructuras arquitectónicas, accesos a los recintos, etc. A lo largo de este proceso de revisión de las hipótesis reconstructivas sobre los modelos 3D se generaron multitud de bocetos con indicaciones de cambios, detalles que era necesario reflejar en la reconstrucción, etc. Esto demuestra, de nuevo, que el propio proceso de reconstrucción virtual en 3D es en sí mismo tremendamente útil para el avance de la investigación histórico-arqueológica en torno a un bien patrimonial, ya que permite hacernos preguntas que, de otro modo, no se ponen sobre la mesa.

El resultado fue la obtención de un modelo 3D que recoge de forma precisa las hipótesis de reconstrucción de cada elemento del castillo en torno al s. XIII que resultan más probables en la actualidad.

4. diseño 3d de la fase iII (s. XIV)

La última fase de reconstrucción del complejo que tuvimos que llevar a cabo se correspondía con el estado del castillo en el siglo XIV, cuando la fortaleza se convirtió en palacio gótico, sede de los vizcondes de Cabrera. En esta fase fue especialmente importante trabajar con cuidado las cubiertas de los edificios del palacio, que se articularon en torno a un gran patio al pie de la torre del homenaje.

El proceso de modelado 3D y de diseño y verificación de hipótesis sobre los bocetos 3D fue muy importante para luego pasar a la fase de texturizado y preparación del modelo 3D para su envío a los profesionales de Digivision, que se encargarían de su integración en el audiovisual propuesto.

5. diseño 3d de los interiores del palacio gótico

La última fase del trabajo se centró en la recreación de tres de los interiores del palacio gótico del siglo XIV: la capilla, el salón o sala noble y la cocina. Para la recreación de estos espacios nos basamos tanto en el modelo 3D fotogramétrico como en las planimetrías aportadas por Kim Mateu y Jordi Tura así como en las ilustraciones de Francesc Riart.

Una vez planteadas las modificaciones y precisiones necesarias en cuanto al diseño arquitectónico, en este caso fue necesario incorporar también los objetos que permitieran entender el uso de cada una de las salas. Especialmente interesante fue el trabajo con el retablo de la capilla, para el que planteamos cuatro posibles opciones de representación de su reconstrucción ya que, al no conocerse con exactitud las pinturas que lo compondrían, se discutió sobre la idoneidad de utilizar tablas similares de la época y hasta qué punto estas debían verse. Se plantearon cuatro opciones y se eligió, finalmente, representar las tablas de forma desenfocada (c), de manera que se entienda que allí había pinturas pero que no se puedan identificar con obras existentes que pertenecen a otros retablos.

El resultado final de la reconstrucción virtual de estas salas puede verse aquí. En ellas intentamos reconstruir el ambiente que pudo existir en cada una de las salas, incluyendo los diferentes objetos que identifican sus usos.

¡Esperamos que este proyecto os haya resultado interesante! Ha sido un verdadero placer colaborar con Digivisión en este proyecto y, en especial, con Kim Mateu y Jordi Tura, que nos han hecho «viajar» en el tiempo y el espacio y llegar a conocer el castell de Montsoriu como si fuera nuestra propia casa. Recordad que podéis visitar el castell de Montsoriu y el Espacio Cabrera en el Museo Etnológico del Montseny para disfrutar en persona de esta reconstrucción, del audiovisual diseñado por Digivisión y del enclave patrimonial que merece sin duda la pena.

3 comentarios en “Reconstrucción virtual en 3d del castell de montsoriu (Girona) (ss. XI-XIV)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s