Dentro de unos días vamos a empezar la tercera edición del curso online de «Introducción a la fotogrametría digital y su uso en patrimonio« que organizamos con la Universidad de Burgos (UBUabierta) y que por primera vez impartimos, de forma paralela, también en portugués. Por ahora, os dejamos con una pequeña muestra de cómo conseguir un buen modelo fotogramétrico de un cráneo humano y de qué nos puede servir posteriormente.
En la actualidad, los arqueólogos usamos un tipo de fotogrametría conocida como SFM (structure from motion) que se caracteriza básicamente por permitir una mayor libertad a la hora de llevar a cabo la toma de imágenes (no es necesario calibrar las cámaras, por ejemplo) y que resulta muy potente detectando puntos comunes entre fotografías con diferencias medias de color, iluminación, etc. Esta fotogrametría es, sin embargo, un arma de doble filo porque nos puede llevar a pensar que todo sirve a la hora de tomar las imágenes y que podemos obtener un buen modelo de cualquier modo. Ni mucho menos. El proceso de toma de imágenes es lo más importante a la hora de realizar un modelo fotogramétrico.

A la hora de llevar a cabo la documentación fotográfica para realizar el levantamiento de un cráneo es importante tener en cuenta varias cosas:
- No intervenir en el objeto. Es probable que nos hayan cedido el cráneo, que no seamos expertos en limpiarlos o que no tengamos las herramientas adecuadas. Es mejor tener cuidado y no querer limpiarlo porque podemos llevarnos por delante algún diente o practicarle una cirujía no deseada. ¡Siempre hay que trabajar con cuidado!
- Es recomendable que coloquemos unas dianas en torno al cráneo (y que estas aparezcan en la fotografía, claro). De este modo podremos realizar mejor el proceso de alineado de imágenes. y el escalado del modelo.
- Debemos respetar las recomendaciones básicas para realizar un buen levantamiento (buena luz difusa, poco movimiento de la cámara, solape entre imágenes, etc.).
- Como debemos documentar el cráneo completo, tendremos que hacer dos tomas de imágenes, una de la parte inferior del cráneo y otra de la superior. Es muy importante asegurarnos de que entre estas dos tomas haya una gran zona de solape para que después podamos unir las nubes de puntos.
- Algunos trucos para realizar el levantamiento fotogramétrico de la parte inferior son colocar un pequeño montoncito de tierra debajo o, sencillamente, que alguien sostenga el cráneo con las manos mientras lo rodeamos haciéndole fotografías.

Si tenemos la cabeza separada en varias partes podemos documentarlo por separado, realizando por ejemplo un primer modelo para la mandíbula y un segundo para el cráneo. Tendremos que hacer, sin embargo, dos tomas -superior e inferior- para cada parte de la cabeza.

Una vez tenemos una correcta toma de imágenes (el número de ellas depende de la calidad que deseemos obtener, puede estar bien entre 80 y 120 imágenes) será cuando trabajemos con estas en un software de fotogrametría para obtener el modelo. Antes de cargar las imágenes en ningún software, sin embargo, es recomendable normalizar los tonos de las mismas si notamos que las fotografías han salido enrojecidas o muy oscuras, para así obtener un modelo más preciso y cercano a la realidad. Podemos usar varios software, entre ellos 123D Catch, con el que se ha demostrado que se pueden obtener muy buenos resultados se se trabaja muy bien la toma de imágenes, tal y como se ve en esta imagen de Cicero Moraes y Paulo Eduardo Miamoto:

Hay otras alternativas (como Visual SFM o Python Photogrammetry Toolbox, ambos software libre) pero quizás el software más intuitivo, sencillo de manejar y potente a la hora de ofrecer resultados sea Agisoft Photoscan. Éste nos permite además realizar el proceso de unión de mallas, creación de textura, etc. Aquí tenéis un ejemplo en el que se muestra cómo se realizan dos nubes de puntos independientes que después se alinean y unen para formar la nube de puntos completa del modelo:

La nueva versión de Photoscan, además, incorpora la posibilidad de crear un paso intermedio entre la nube de puntos y la malla: la nube de puntos densa. Ésta nos permite controlar mucho mejor la creación del modelo y eliminar muchos fallos de forma más sencilla.

Una vez tenemos nuestro modelo 3D podemos exportarlo y trabajar con él en otros software, como Blender, donde podemos llevar a cabo renderizados fotorrealistas, ortofotos, reconstrucciones faciales, etc. Las posibilidades son infinitas y esto se debe a la precisa documentación 3D que disponemos del objeto. Ya no se trata únicamente de una serie de fotografías o un dibujo arqueológico, ahora disponemos toda la información geométrica y de color sobre un modelo digital en tres dimensiones.

Un paso más, como hemos dicho, es el de las aproximaciones faciales realizadas a partir de estos modelos 3D de cráneos. Podéis ver un ejemplo en el siguiente vídeo:
How much time do you spend on reconstruction with a 3D model of the skull?
Me gustaMe gusta
Well… it depends a lot on the piece. It can be done on a morning.
Me gustaMe gusta
Hola Pablo,
Gran trabajo el que realizas desde tu blog. Una pregunta, que opciones de diafragma, obturados, sensor y objeto consideras optimas para la toma de datos previa a agisoft?
Un saludo
Me gustaMe gusta
Gracias Jose.
Buena pregunta. Depende, sobre todo, del entorno en el que estés fotografiando. En cuanto a la distancia focal (el zoom, para entendernos) lo mejor es que no genere ninguna distorsión, es decir, en torno a 24mm más o menos, aunque en muchas ocasiones conviene hacerlo a 18 mm para que entren más elementos en la imagen. El resto de parámetros de la cámara (diafragma, obturador, sensor, etc.) depende totalmente de la luz y el entorno. Es decir, lo fundamental es que las fotografías salgan nítidas y luminosas, que no haya zonas muy oscurecidas ni zonas quemadas. Para eso, tendremos que adaptar los parámetros de la cámara a cada entorno en el que estemos fotografiando.
En Abril llevaremos a cabo un nuevo curso online de introducción a la fotogrametría digital y su uso en patrimonio donde trataremos todos estos temas y otros. 😉
¡Un saludo y gracias por tu interés!
Me gustaMe gusta
Le escribo desde Perú, al momento de tomar las fotos y armar el modelo por los dos lados de una pieza, como se realiza el proceso de unir los puntos y tener un solo modelo.
Agradeceria mucho su ayuda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
I don’t know who you wrote this for but you helped a brthoer out.
Me gustaMe gusta
Es sumamente interesante ver a través del tiempo como la fotogrametría evoluciona cada vez más incursionando con nuevas tendencias o métodos y hasta en nuevos mercados en este caso podemos leer y observas los diversos procedimientos y los datos a tener en cuenta dentro de la documentación de un cráneo humano en 3D con la ayuda de la fotogrametría.
Me gustaMe gusta